La Biblioteca de la Escuela hizo una selección de 7 mujeres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, compartimos el resumen de sus vidas.
Contacto: biblioteca-sup@unr.edu.ar
Biliotecarias
COLECCIÓN INTERUNIVERSITARIA DIGITAL - BIDI
La comunidad académica de la Escuela Superior de Comercio cuenta con el acceso a la Colección Interuniversitaria Digital (CID/CIN) especializada en educación superior universitaria, con énfasis en la región argentina y latinoamericana, proporcionada mediante el Consejo Interuniversitario Nacional CIN, donde cada usuario tiene acceso a una gran variedad de recursos en formato electrónico y en español, para su consulta, lectura o descarga a texto completo.
La colección digital es financiada con fondos públicos provenientes de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo principal de garantizar la puesta en funcionamiento e implementación de una biblioteca digital para todas las instituciones universitarias públicas miembros del CIN.
Dentro de esta colección multidisciplinar encontrarás contenidos relacionados con las siguientes áreas de conocimiento:
Arquitectura, Urbanismo y Diseño;
Ciencias Exactas y Naturales;
Bellas Artes, Artes Visuales y Ciencias Semióticas;
Ciencias Sociales;
Ciencias Biológicas, Veterinarias y Silvoagropecuarias;
Derecho; Informática, Computación y Telecomunicaciones;
Ciencias de la Información y de la Comunicación; Ingenierías y Tecnologías;
Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas y Administrativas;
Psicología y otras obras de interés general.
Es posible acceder on-line a este recurso, en forma remota, utilizando cualquier dispositivo conectado a internet, tanto PC, como MAC o dispositivos iOS y Android. También permite, dentro de algunas condiciones, el uso off-line de los textos.
Para acceder a la Colección Digital debe solicitar acceso haciendo Click Aquí.
Web: https://www.bidi.la/home
Descargar manual de usuario
Lectura Offline. Configuración.
LA NOCHE DE LOS LÁPICES
Unos 250 adolescentes entre 13 y 18 años desaparecieron, algunos por su militancia en centros de estudiantes, otros, como consecuencia de la represión ejercida contra sus padres, hermanos o familiares.
La noche del 16 de septiembre de 1976 es conocida por todos los estudiantes como “la noche de los lápices”, por el secuestro de dieciséis jóvenes que habían participado en una campaña a favor del boleto estudiantil en la ciudad de La Plata. Es decir, todos sufrieron torturas y trece la muerte por el hecho de luchar a favor de sus derechos, por participar de la vida cívica de la nación, siendo o no militantes con una ideología política. Este hecho fue conocido ampliamente gracias a la denuncia de uno de los liberados (que fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional), Pablo Díaz, cuyo relato se plasmó en la película “La noche de los lápices”.
Eggers-Brass, Teresa. (2002). Terrorismo de Estado y Neoliberalismo (1976-1983). En Historia argentina contemporánea 1810-2002 (p. 283). Buenos Aires: Maipue.
El levantamiento del gueto de Varsovia - La resistencia polaca
El 19 de abril 1943 los nazis habían tomado la determinación de acabar con el gueto de Varsovia. Pensaban que sería un trabajo rápido, pero la resistencia judía estaba organizada e incluso contaba con armas. A pesar de que la superioridad alemana era abrumadora, los habitantes del gueto ofrecieron una heroica resistencia que se convirtió en un símbolo de dignidad frente a la completa deshumanización nazi.
El levantamiento del gueto de Varsovia fue un episodio que ha quedado impreso en las páginas de la historia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como un acto heroico por múltiples razones. Sin apenas ningún medio ni ayuda, los habitantes del gueto de la capital de Polonia decidieron organizarse para luchar aun a sabiendas de que su empresa no tenía ninguna posibilidad de alcanzar el éxito.
A principios de 1939, antes del comienzo de la II Guerra Mundial, el ambiente estaba caldeado entre las grandes potencias del Viejo Continente. Adolf Hitler, al frente de la Alemania nazi, había tensado la cuerda de las relaciones internacionales violentando algunas decisiones del pacto de Versalles (1919) como la de reconstruir el ejército o desarrollando una política exterior de expansión territorial.
Persiguiendo el objetivo del Lebensraum (espacio vital en castellano), en 1936 se había remilitarizado Renania, a principios de 1938 se consumó la unificación de Austria y Alemania (el Anschluss) y en septiembre del mismo año las fuerzas nazis ocuparon parte de Checoslovaquia en lo que fue conocido como la Crisis de los Sudetes. Pocos días después, la conferencia de Múnich no hizo sino certificar la impunidad nazi y no pudo evitar que el Führer terminase invadiendo todo el país en marzo de 1939.
Polonia, condenada
El 23 de agosto de 1939, Ribbentrop por la parte alemana y Molotóv por la parte soviética firmaron un pacto de no agresión en el que la terrible suerte que esperaba a Polonia quedó echada. El país era un simple territorio que ambos se repartirían según sus intereses.
El incidente que prendió la chispa para que estallara el conflicto fue la crisis de Danzig, la actual Gdansk. Alemania exigió su anexión, a lo que Francia y Gran Bretaña se opusieron y a continuación Hitler cruzó la frontera polaca iniciando la invasión del país. Así empezó la Segunda Guerra Mundial, que a su vez inauguraba un periodo de seis años de sufrimiento y sometimiento para Polonia y todos sus ciudadanos, tanto en la parte ocupada por los rusos como en la que quedó bajo control alemán.
Pronto se hizo patente la superioridad militar de la Wehrmacht. El 1 de septiembre había empezado la invasión y a finales mismo mes ya había caído la capital. Pese a ofrecer una fuerte resistencia, Varsovia se rindió el 27 de septiembre de 1939 tras un aplastante bombardeo. A partir de entonces, las partes de Polonia que en algún momento de la historia habían pertenecido a Alemania y que eran reclamadas por Hitler quedaron incluidas dentro de las fronteras alemanas. El resto del territorio ocupado -entre el que se encontraba Varsovia- quedó bajo control de un gobierno general liderado por Hans Frank, miembro destacado del Partido Nazi.
Violencia antisemita
Tras la invasión, se empezó a poner en práctica la limpieza étnica del territorio y, puesto que los mecanismos para ejecutar la "Solución final" todavía no se habían concretado, el primer paso fue poner en funcionamiento medidas provisionales. Inmediatamente después de tomar el control de las principales ciudades polacas, y como se hizo en muchas otras áreas altamente pobladas, una las primeras medidas fue la de crear guetos donde reubicar a los ciudadanos judíos. Esto eran zonas delimitadas mediante alambres -y posteriormente mediante muros- que se establecían dentro de las mismas ciudades donde la población judía era obligada a confinarse. Las personas que quedaban encerradas dentro de sus fronteras vivían en condiciones infrahumanas debido a la sobrepoblación, la escasez de suministros de todo tipo y la ausencia de servicios públicos tales como la limpieza.
De los 400 guetos que proliferaron en Polonia, el mayor fue el de Varsovia. Hacia 1942 se calcula que vivían hacinadas alrededor de 450.000 personas en su interior, un 30% total de la población de la ciudad concentrado en el equivalente a un 2,4% del área urbana. En las habitaciones de las pocas viviendas que había habitaban una media de 9 personas.
A pesar de las pésimas condiciones, al principio de la guerra los judíos creían que los guetos serían el lugar donde simplemente les obligarían a malvivir hasta el fin del conflicto, por lo que trataron de mantener la normalidad en la medida de lo posible. Se crearon los Judenrat, una especie de órganos de gobierno, se abrieron escuelas provisionales, se mantuvieron los eventos religiosos -en gran parte de forma clandestina-, y se crearon redes de ayuda social que en ocasiones contaban con conexiones secretas en el exterior del gueto.
Para los dirigentes nazis, sin embargo, los guetos eran una solución transitoria hasta que se decidiera qué hacer con ellos, algo que ocurrió en la Conferencia de Wannsee en enero de 1942. En esta villa de las afueras de Berlín se decidió que el “problema judío” se atajaría mediante la “solución final”, un perverso plan de exterminio sistemático de todos los judíos en los territorios conquistados. A partir de entonces, los campos de trabajo se empezaron a transformar en siniestros campos de la muerte donde la maquinaria nazi se convirtió en una despiadada y eficiente red de asesinatos en masa. En ese momento comenzaron las deportaciones masivas desde los guetos hacia los campos: era el principio del fin.
Y sin embargo, resistencia
Desde que empezaron las deportaciones, se trató de organizar una resistencia armada dentro del gueto de Varsovia, unos grupos llamados Organizaciones Judías de Combate (ZOB, por sus siglas en polaco). Pero las precarias condiciones en las que trabajaban los ZOB los condenaban al fracaso y entre julio y septiembre de 1942 habían sido deportadas al campo de Treblinka hasta 265.000 personas, a razón de más de 5.000 por día. Primero movilizaron a aquella parte de la población más vulnerable: ancianos, sin techo y enfermos, y progresivamente la población del gueto se redujo hasta alcanzar los 55.000 habitantes.
Pronto se filtró el destino final de los trenes que partían repletos de gente hacía el noreste de Varsovia. El sentimiento de culpa, la desesperación y la certeza de que todos seguirían el mismo camino dieron paso a una renovada voluntad de resistencia. Bajo el liderazgo de un joven de 23 años llamado Mordecai Anielewicz, los ZOB tomaron el control del gueto. Su moral se vio reforzada después de que en enero de 1943 fueran abortadas las nuevas deportaciones que había ordenado Heinrich Himmler. Mientras una parte de la población se escondía en las bodegas, garajes y otros espacios habilitados como escondites, la otra ofrecía una agresiva resistencia que fue posible gracias a las armas de contrabando que habían introducido en el gueto. Los alemanes se retiraron y los habitantes del gueto lo interpretaron como una victoria, y a su vez como un aviso de que la siguiente batalla estaba por llegar.
En motivo del cumpleaños de Hitler el 20 de abril, Himmler decidió lanzar la operación de aniquilación definitiva del gueto de Varsovia durante la víspera. Así, el 19 de abril de 1943, un grupo de 2.000 soldados y miembros de las SS penetraron en el gueto antes del amanecer topando con una resistencia que, pese a contar con un precario armamento, estaba sólidamente organizada. Los primeros enfrentamientos duraron tres días hasta que las tropas alemanas se retiraron de nuevo y modificaron su táctica; convertirían el gueto en una ciudad en llamas.
"El gueto ya no existe"
Aunque avanzaban lentamente debido a la obstinada resistencia, la superioridad alemana se impuso y todos los edificios fueron reducidos a cenizas. El plan inicial contemplaba acabar con el gueto en tres días, pero terminar la operación les llevó casi un mes, pues la resistencia de los ZOB aguantó hasta el 16 de mayo de 1943, cuando se agotaron las municiones. El general de las SS Jürgen Stroop fue el encargado de supervisar el ataque final del gueto. Durante el desempeño de esta tarea hizo tomar numerosas fotografías que le sirvieron para redactar un famoso informe, el infame Informe Stroop, destinado al jefe de las SS Heinrich Himmler donde narra los detalles de la represión del levantamiento y la liquidación del gueto. Después de hacer estallar la Gran Sinagoga de Varsovia exclamó: “¡El gueto de Varsovia ya no existe!”
Algunos de los líderes de la resistencia terminaron con su vida por voluntad propia ante la alternativa de verse capturados, torturados y ejecutados. De entre los supervivientes, 7.000 fueron fusilados durante las horas posteriores y el resto deportados a diversos campos de trabajo y exterminio.
El heroico levantamiento del gueto de Varsovia fue el primer acto de resistencia popular organizada contra la violencia nazi que tuvo lugar en Europa. Sirvió como ejemplo para otras rebeliones posteriores que, como esta y casi sin excepción, terminaron en fracaso. Sin embargo, puesto que el fracaso estaba asegurado, el hecho de organizarse para luchar sin perspectiva de victoria ha sido visto siempre como un éxito en sí mismo. Lo explican a la perfección las palabras de uno de los líderes de los grupos de resistencia: “Nos veíamos a nosotros mismos como judíos clandestinos abocados a un destino trágico. Nuestra hora había llegado, no había esperanza ni posibilidades de rescate: teníamos que luchar”. Era, por tanto, una acto de valentía; no se luchaba por sobrevivir sino por demostrar que no se moría en vano.
Fuente: Nacional Geografic https://historia.nationalgeographic.com.es/a/levantamiento-gueto-varsovia_16655
Nuestra Misión:
Es el servicio a la Comunidad Educativa de la Escuela Superior de Comercio "Libertador General San Martín" de la Universidad Nacional de Rosario.
También es poner diariamente al alcance de nuestros alumnos, docentes y no docentes todo el material necesario para una formación cultural integral.
Esta inserción de los alumnos en una formación cultural distinta a través de la Biblioteca se hace presente a través de láminas de arte, frases y cartelera.
INFORMATE - ASOCIATE - PARTICIPÁ
Como es de público conocimiento hay cambios para los préstamos de libros y la circulación en Biblioteca
A saber:
Breve reseña histórica.
La Biblioteca de nuestra Escuela lleva el nombre del Prof. Ing. Julio Bello.
Se inauguró oficialmente el 27 de noviembre de 1987, en ese entonces era jefa de la misma la Prof. Iris M, de Novello, quien también lo era del Departamento de Idiomas.
Ella llevó a cabo el Proyecto de creación y organización de la Biblioteca, en un comienzo fue solamente para préstamos domiciliarios.
El espacio físico se fue ampliando y con el correr de los años, se logró crear una Sala de Lectura. Continúa funcionando en el subsuelo de la Escuela, y permanece abierta para los alumnos del Nivel Medio de lunes a viernes de 7 a 18.30; para el Terciario de 20 a 23.
A la Prof. Iris Novello, la sucedieron en el cargo y para cada turno las señoras Nélida R. de Benítez y Marta C de Forno.
Desde 1989 hasta febrero de 2002, se continuó con la misma modalidad de carné, préstamos domiciliarios y lectura en Sala.
Funcionamiento actual, personal v servicios que brinda
Los alumnos son atendidos por la Sra Jefa de Biblioteca Alejandrina Gallay, y las señoras Roxana Maio, María Cristina Rodríguez, Patricia Sdavi, en el nivel Medio.
La atención del nivel Terciario está a cargo del Sr. Hugo González Thomas.
Requisitos cara asociarse
Cumplido el trámite a cada socio se le regala una tarjeta de una artista plástica, con el slogan de:
Biblioteca es:
Cultura
Conocimiento
Crecimiento
La Biblioteca siempre funcionó con préstamos domiciliarios de 48 hs hábiles, transcurrido éste si los alumnos no devolvieron los libros son sancionados, con el retiro del carné por siete días hábiles (si es la primera vez), sin por segunda vez la suspensión es por quince días, la tercera oportunidad se le retira el carné hasta finalizar el año lectivo.
La Biblioteca se sostiene con el importe de los carné, para encuadernación de los libros dañados, compra de gomas , cintas adhesivas, forros, tijeras, fundas de carné, las fichas de los libros, carné, resmas de papel, y cualquier otra eventualidad.
También cubrimos los gastos de aquellos alumnos que no pudieran pagar las entradas de una función de teatro, y los ingresos de todos los alumnos que concurrieron al Museo Castagnino y las visitas al Teatro El Círculo.
La Asociación Cooperadora de la Escuela nos favorece con un fondo permanente de dinero para la compra de los libros de todas las asignaturas.
Por un fondo extraordinario por medio del Ministerio de Educación el Rector de la Universidad Nacional de Rosario recibe una partida extraordinaria para libros, con la cual se licitan todas las compras necesarias.
Para asociarte a la Biblioteca debés traer:
Datos Necesarios:
Es un sitio donde se alojan las bibliotecas de la universidad. Seleccionar como condición "Escuela Superior de Comercio".
Debés tener en cuenta alguno de estos datos:
Si te gusta leer y no sabés por qué libro comenzar....
Nuestras profesoras del Departamento de Lenguas nos ayudan a seleccionar los libros que puedan resultar más interesantes para la lectura.
Aprovechá la oportunidad.
Nunca te olvides que la lectura nos libera,
nos hace imaginar un mundo completamente distinto,
un mundo en el cual sólo somos nosotros junto al autor o los personajes....
Nunca dejes de interesarte por la lectura!!!
La Biblioteca de la escuela es un nexo importante en la educación de los alumnos. La idea es que funcione lo mejor posible, por eso contamos con el aporte de ustedes quienes nos ayudarán a realizar las compras más acertadas, y fundamentalmente la atención ideal, informándonos cuáles son los libros más completos para la formación de nuestro alumnos.
Por eso los invitamos a que nos visiten muy seguido y nos escriban todo lo que consideren necesario.
El viernes 21 de octubre del 2016, a las 8:30 hs, se llevó a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Riobamba 250 bis) el Taller de Estrategias de Marketing para Unidades de Información, a cargo de Mg. María Graciela Chueque de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Dpto. Ciencias de la Información. En el marco del Taller se realizó un homenaje al Dr. Ovide Menin en agradecimiento a la donación de sus libros que hicieran sus familiares a la Facultad de Psicología.
Organizan:
Evento realizado en el marco de RedIAB (Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas) región Centro-Este.
Publicaciones conmemorativas de la Semana de la Biblioteca.
¿QUÉ ES LEER?
"Creo que vale la pena leer porque los libros, ocultan países maravillosos que ignoramos, contienen experiencias que no hemos vivido jamás.
Uno es indudablemente más rico después de la lectura..."
Adolfo Bioy Casares
Escritor Argentino
¿QUÉ ES LEER?
"Creo que vale la pena leer porque los libros, ocultan países maravillosos que ignoramos, contienen experiencias que no hemos vivido jamás.
Uno es indudablemente más rico después de la lectura..."
Adolfo Bioy Casares
Escritor Argentino
50 años del Día del Bibliotecario se cumplieron en el 2004.
Esta celebración corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado "Educación", firmado con el seudónimo Veritas, y casi con certeza redactado por el Dr. Mariano Moreno.
En la nota se exhortaba a numerosos patriotas a la donación de libros e informaba acerca de la orden de la Primera Junta de Gobierno de la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, por lo cual esta fecha reviste, sin lugar a dudas, un gran valor histórico y cultural.
El Día del Bibliotecario fue establecido en la Argentina por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 e instituido a nivel nacional, hace cincuenta años, mediante sanción del Decreto N° 17.650/54, como homenaje a los bibliotecarios.
El oficio del bibliotecario se encuentra indisolublemente unido al origen del libro como producto cultural que contiene el registro gráfico del conocimiento y como medio de comunicación a largo plazo. En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, como profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre los que oscila el oficio: inquisidor y erudito.
Hernando Lopera, Bibliotecólogo.
Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia.
"Creo en la Universidad. La Universidad une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura. Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico, donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo - y mucho menos, de exterminarlo: Universidad y Totalitarismo son incompatibles. Para que la cultura viva son indispensables espacios universitarios en los que prive la reflexión, la investigación y la crítica, pue3s éstos son los vallados que debemos oponer a la intolerancia, al engaño y a la violencia. En la Universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la fuerza de una razón única. Pero la Universidad es un estadio - el superior, sin duda de un proceso educativo que parte de la escuela primaria y se prolonga hoy en la escuela permanente: la educación vitalicia.
Repito: No hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación "
Carlos Fuentes
Autor Mexicano
"EN ESTO CREO"
Quien se rodea de libros nunca va a estar solo. Sólo a través de ellos podemos estar unidos, en la conciencia, con varias generaciones. Encontrar lo extraordinario en otra persona es enamorarse y muchas veces eso termina con una desilusión.
En cambio, confrontar lo extraordinario en un libro es beneficiarse casi sin costos. Los textos que nos dejaron los grandes escritores constituyen el mejor camino para llegar a la sabiduría. Yo creo que éste es el verdadero uso de la literatura en la vida".
Harold Bloomd
Crítico Literario y Prof.Universitario
En conmemoración al 13 de septiembre - Día del Bibliotecario -
1954
Día del Bibliotecario
Por gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, instituyendo el "Día del Bibliotecario" el 13 de septiembre de cada año.
Por Adriana Schettini
La realidad es una sopa de letras: dentro del aparente caos, guarda unidades con sentido. Pocos días atrás, sin ir más lejos, de la maraña surgían, nítidas, las imágenes de la civilización y la barbarie, con sólo unir tres puntos, a saber:
El 8 de mayo finalizó, en Buenos Aires, la 32ª edición de la Feria Internacional del Libro. Ese mismo día se cumplieron 61 años de la derrota nazi.
Esta edición de la Feria había sido inaugurada oficialmente el jueves 20 de abril. Justo un 20 de abril nació Adolf Hitler.
Los libros hacen historia: ése fue, en 2006, el lema de la Feria.
La distancia que separa la llegada de Hitler al reino de este mundo el 20 de abril de 1889 de la victoria Aliada sobre el régimen nazi 8 de mayo de 1945 no se mide en años ni en días ni en ninguna otra unidad de tiempo. Se mide en pilas de cadáveres, en hornos crematorios, en poblaciones arrasadas, en cámaras de gas, en chimeneas que escupían gente noche y día. Pero los libros hacen historia...
"En la adolescencia, los bibliotecarios me parecían extensiones de Dios", dijo Tomás Eloy Martínez en el discurso inaugural de la Feria. Y en la sopa de letras vi dibujarse un nombre: Herman Kruk, el creador y responsable de la biblioteca del gueto de Vilna, una ciudad a la que su exquisita tradición cultural le había valido el mote de la Jerusalén de Lituania. En el momento de la ocupación nazi, la población judía de Vilna oscilaba entre las 76.000 y las 80.000 personas. En menos de tres meses, sólo 46.0000 de ellas seguían vivas. Las encerraron en dos guetos.
No hubo nada ni hambre, ni frío, ni pánico ni torturas que les arrebatara a esos miles de hombres y mujeres amantes de las letras su vocación por la lectura y la escritura. Fue así como, en medio del terror, Kruk puso manos a la obra de armar la biblioteca, que muchos otros lo ayudaron y que muchísimos más se comportaron como lectores ávidos y agradecidos. Tanto, que el día en que la biblioteca completó los cien mil préstamos de libros, en el gueto se organizó una celebración. En el gueto, sí. Con la muerte pisándoles los talones, claro.
Todo esto se conoce de buena fuente, porque Kruk llevó un diario personal, recopiló testimonios ajenos, anotó todos los datos que pudo sobre la vida bajo el dominio de la barbarie nazi, y enterró sus escritos. Gran parte de ellos fueron rescatados y editados por Yale University Press y el YIVO Institute for Jewish Research en un libro que lleva por título The Last Days of the Jerusalem of Lithuania. Chronicles from the Vilna Ghetto and the Camps, 1939-1944.
En septiembre de 1943, el gueto de Vilna fue liquidado y sus habitantes, trasladados a campos de trabajo forzado en Estonia. En el campo de Klooga, con dieciocho horas diarias de trabajo esclavo, Kruk siguió escribiendo, a mano, el libro que haría historia. En un poema, fechado el 24 de marzo de 1944, cuenta que sus compañeros de tragedia le preguntan por qué escribe "en estos tiempos tan duros. Por qué y para qué, si de todos modos no viviremos para verlo". Kruk admite que, aunque espera "un milagro", sabe que está "condenado y esperando mi turno", anota. Y sigue: "Con la lapicera temblando en mi mano, registro todo para las futuras generaciones: llegará el día en que alguien encuentre las páginas de horror que escribo. (...) Escribo porque debo escribir un consuelo en mi tiempo de horror. A las futuras generaciones, se lo dejo como una huella ".
El ejército soviético liberó el campo el 19 de septiembre de 1944. Herman Kruk había sido fusilado por los nazis el día anterior. Su libro hizo historia. Tomás Eloy Martínez puede confiar en las corazonadas de su adolescencia: el bibliotecario del gueto de Vilna fue una extensión de Dios.
Fuente:
Revista del Diario La Nación del día Domingo 14 de Mayo de 2006.
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre del año 2018.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Febrero, Marzo y Abril del año 2018.
Libros:
Febrero
Marzo
Arbil
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Mayo, Junio a Julio del año 2017.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Febrero, Marzo a Abril del año 2017.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Noviembre a Diciembre del año 2016.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Septiembre a Octubre del año 2016.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Junio a Agosto del año 2016.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Abril y Mayo del año 2016.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Febrero y Marzo del año 2016.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante los meses de Abril y Mayo del año 2015.
Libro:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Marzo del año 2015.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el año 2014.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Diciembre del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Noviembre del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Octubre del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Septiembre del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Agosto del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Julio del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Junio del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Mayo del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Abril del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Marzo del 2013.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Diciembre del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Noviembre del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Octubre del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Septiembre del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Agosto del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Julio del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Junio del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Abril del 2012.
Libros:
Obras ingresadas a nuestro catálogo de la Biblioteca durante el mes de Marzo del 2012.
Libros: