El rol activo del espectador: Artistas Contemporáneos de Rosario
A cargo de la Prof. Anahí Laurencena
Objetivos.
Iniciar a los alumnos en procesos y metodología de investigación.
Indagar y reflexionar sobre los conceptos del arte contemporáneo.
Conocer, analizar y disfrutar obras de artistas contemporáneos de la región y la escena local.
Introducir a los alumnos a la producción de textos críticos.
Integrar grupos de trabajo para la realización de tareas específicas, dando lugar a las opiniones del otro, practicando la escucha respetuosa y el consenso.
Profundizar el conocimiento sobre los teléfonos celulares como dispositivo omnipresente en la vida de los adolescentes.
Trascender el uso consumista de los teléfonos móviles, mediante el descubrimiento de sus posibilidades de producción y productividad en las actividades escolares y cotidianas en general.
Indagar acerca del impacto que los celulares tienen en la vida cotidiana, a partir de la experiencia personal, lo compartido por el grupo y las fuentes bibliográficas.
Conocer aspectos básicos del hardware y el software del celular propio para un uso eficiente.
Reflexionar sobre las implicancias de la conexión permanente a redes de comunicaciones y los desafíos éticos que esto conlleva.
Eficiencia Energética: "La revolución de la Energías Verdes"
A cargo de la Prof. Marcela Gómez
Objetivos.
Abordar críticamente el concepto de Desarrollo Sustentable.
Concientizar a los adolescentes y jóvenes sobre el impacto ambiental de la actividad humana, la disponibilidad y límites de los recursos naturales en general y de los recursos energéticos en particular.
Diversificar la matriz energética actual, fomentando el uso y difusión de las energías renovables, asegurando energía estable y limpia, con disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en pro de una mejor calidad de vida.
Contribuir en la motivación e inquietud científica y tecnológica, sobre el conocimiento, aplicación e incremento de las fuentes de energía renovables.
Reconocer nuestro rol activo en los procesos de construcción de la realidad ambiental comunitaria.
Contribuir a la mejora del Medio Ambiente y su calidad.
Reforzar el vínculo con la Naturaleza, en relación a la pertenencia.
Iniciarse en procesos de indagación e investigación que les permita empoderarse en cuestiones relacionadas al medioambiente.
Integrar grupos para la realización de trabajos colaborativos.
A cargo de la Prof. María Victoria Scarione Avellaneda
Objetivos.
Cuestionar la impermeabilidad a las cuestiones de género de los enfoques económicos predominantes y sus efectos en las políticas económicas.
Analizar el rol de los hogares en la reproducción de las desigualdades que hay por fuera de la vida doméstica, particularmente en el mercado laboral.
Investigar sobre el papel de la mujer como sostenedora de todo el entramado social y económico y la relevancia del cuidado como fundamento del sistema económico.
Apropiarse de conceptos y categorías referidas a Economía y conflictos socio-ambientales, en concordancia con las metas e indicadores de la Agenda 2030.
Reconocer la importancia de la “producción estadística” con enfoque de género y ambientalista en los países de la región.
Adquirir herramientas para la conformación de un juicio propio sobre la validez y confiabilidad de las noticias de carácter científico que recibe.
Entender la importancia del análisis de las fuentes de las que recibe y comparte información.
Reflexionar sobre el impacto de la difusión de noticias e información falsas, imprecisas, erróneas o tendenciosas.
Complejizar el abordaje dicotómico entre información verdadera o falsa y profundizar en el entendimiento de los procesos de validación que hacen que un cierto conocimiento pueda ser considerado como científico y otro no dentro del área de las ciencias naturales.