¿Cómo se formó el Universo? ¿Dónde estamos en nuestra galaxia? ¿Qué es una estrella? ¿Por qué podemos vivir en la Tierra? ¿Qué es un exoplaneta? ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué son los cometas? ¿Hasta cuándo “vivirá” el Sol? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en este Seminario: buscando, escuchando a quienes saben, yendo a donde podamos informarnos y generando una producción con lo aprendido.
Vivimos en el imperio de la imagen, el propio cuerpo es nuestra carta de presentación. ¿Qué modelos de cuerpos nos atraviesan? ¿Cuáles quedan invisibilizados? Estudiaremos la variación histórica de los modelos hegemónicos de cuerpo e ideales de belleza y de salud, lo que nos permitirá reafirmar la idea de que, los mismos, son construcciones que se van modificando a lo largo del tiempo. Trabajaremos un concepto de cuerpo que, al igual que la sexualidad, trasciende lo biológico para ser pensado como una construcción que se da en el marco de un vínculo, de una época, con múltiples atravesamientos. Sin embargo, los medios de comunicación nos empujan a consumir un ideal de cuerpo. ¿Cuánto sacrificio es necesario para alcanzar ese ideal de belleza? Para averiguarlo, realizaremos encuestas a estudiantes y analizaremos los resultados. Indagaremos estilos de vida y enfermedades que se asocian a distorsiones corporales. Por último, realizaremos una síntesis gráfica/audiovisual para comentar a los/as compañeros/as todo lo aprendido.
¡La Economía circular es un desafío que no puede esperar! Compartir, reducir, reutilizar, reciclar, reparar son acciones que potencian el crecimiento y benefician a las generaciones presentes y futuras...
¿Te imaginas cómo las empresas pueden combinar competitividad, innovación y sustentabilidad? ¿Podemos aplicar estas acciones en la escuela?
Los adultos fuimos educados en la modernización económica y política, el consumismo, la expansión de la comunicación, sin tomar en cuenta sus consecuencias.
Son ustedes los adolescentes, las y los que pueden tomar las riendas de este nuevo paradigma, las y los invitamos a comenzar el camino.
El Seminario pretende ser un espacio de aprendizaje para que las y los estudiantes puedan reflexionar críticamente acerca del modo en que se mueven en la ciudad de Rosario. En este sentido, considerando la mayor autonomía y responsabilidad que tienen para movilizarse en el espacio público, se brindarán herramientas conceptuales y metodológicas para analizar las posibilidades de movilidad por la ciudad, y las y los estudiantes propondrán medidas de mejorarla, en especial, considerando los modos activos, como la caminata, la bicicleta o el uso del transporte urbano de pasajeros. Algunas de las preguntas que pueden guiar el desarrollo del Seminario: ¿Cómo promocionar la movilidad sostenible en la ciudad de Rosario? ¿Quién soy yo que me muevo en el espacio público? ¿Cómo me muevo por la ciudad de Rosario? ¿Es posible promover opciones de movilidad activas y cuidadosas del medio ambiente para movernos por la ciudad? ¿Todos podemos movilizarnos con igual derecho por la ciudad?
Generalmente observamos que en los cursos de inglés la pronunciación no suele encontrar un espacio de análisis y práctica. Por lo tanto, los alumnos logran un nivel alto en las áreas de gramática, vocabulario, lectura y escritura sin ocurrir lo mismo en el plano de la pronunciación, tanto en la oralidad como en la escucha, afectando la posibilidad de comunicar mensaje claros y legibles y poder comprender hablantes de este idioma. Este seminario les permitirá realizar una aproximación a la fonética, pronunciación y dicción del idioma inglés mediante audios, imágenes y memes, ejercicios, explicaciones y videos, juegos, chistes y canciones para lograr un análisis, introspección y práctica de ciertos aspectos fundamentales. El seminario plantea una actividad de dicción que consta de tres grabaciones realizadas en diferentes etapas mediante audio y video. Será una experiencia que te permitirá plantear mejoras en tu pronunciación y apropiarte de herramientas que harán que tu aprendizaje en esta área sea cada vez más autónomo.