Visitas a Museos
Las mismas fueron organizadas por el CESup (Centro de Estudiantes de la Escuela) en colaboración con el Departamento de Ciencias Sociales y el Área de Derechos Humanos. Realizadas para los 5° años durante los meses de septiembre y octubre en conmemoración de la noche de los lápices.

  • Museo de la Memoria
  • Ex Centro Clandestino de Detención Servicio de Informaciones de Rosario
  • Museo de la Democracia
Asimismo, se visitó el Ex CCD Servicio de Informaciones junto a 2° D TM

Jefa de Departamento
Mg. Prof. Nuria Pérez Baldrich

Contacto: csociales-sup@unr.edu.ar

Coordinadores:

  • Área Geografía:
    • Mg. Prof. Nuria Pérez Baldrich
  • Área Formación Ética y Ciudadana:
    • Prof. Lic. Rodolfo Galiano
  • Área Historia:
    • Dra. María Beatriz Schiffino

Les compartimos algunas producciones de 4° D TT realizadas con motivo de los 40 años de la gesta de Malvinas. La comunidad educativa del Superior de Comercio, muestra y comparte su respeto y admiración. Demostrando un gran compromiso social y respeto a los Derechos Humanos.

Fundamentos del Departamento:

En el mundo contemporáneo, se están operando profundas transformaciones: la internacionalización de la economía, el proceso de cambio tecnológico, la transformación en la organización política de los Estados, la reestructuración del mercado internacional y su organización en bloques de naciones, como también los procesos de desintegración territorial que imponen una redefinición de la naturaleza de la relación espacio-tiempo-sociedad.

Dichas transformaciones se inscriben en una serie de acontecimientos en el ámbito nacional e internacional que caracterizaneste fin de milenio y que se definen en el marco de la llamada "Globalización". Globalización, que se reconoce básicamente, en la fragmentación y transformación paulatina de diferentes unidas políticas administrativas y geográficas, que fueron resultado del proceso de formación de los Estados Nacionales modernos y su vinculación en el marco de la división internacional del trabajo en el siglo XIX.

Esto se refleja en un conjunto de decisiones políticas, públicas y privadas, que se manifiestan, por ejemplo, en los acuerdos para transformar los mercados nacionales a partir de la constitución de unidades económicas-administrativas regionales, y por diferentes medidas emanadas desde el poder político, con las que se intentan viabilizar y regular nuevas relaciones y atribuciones entre las regiones y los Estados participantes.

El fenómeno de la regionalización asociado a la dinámica de la globalización, ha ido poco a poco cambiando las formas de percibir y de concebir las relaciones sociales en los planos: político, económico, social y cultural. Por ende, también ha variado la funcionalidad de los saberes disciplinares en los distintos niveles de la educación, con respecto al tipo de formación que se requiere para integrar a los ciudadanos bajo el perfil de las nuevas normas científico-técnicas, profesionales, laborales, etc.

La presente propuesta, se sustenta en los aportes que las Ciencias Sociales puedan ofrecer con el fin de identificar las cuestiones prioritarias y evaluar las alternativas que se plantean en el escenario político y social. Por esto, creemos que una de las cuestiones que se debentratar es cómo los docentes deben abordar problemáticas que directa o indirectamente se enmarquen en cuestiones relacionadas a la globalización y regionalización, teniendo en cuenta que, el análisis que de los mismos se haga debe considerar los a priori que determinan su interpretación y comprensión con relación a las necesidades locales, regionales y nacionales de cada momento histórico.

De lo dicho, se desprende que la función de las Ciencias Sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje no es sólo la de ofrecer información, sino la de aportar elementos que faciliten la construcción de nociones sociales. Para ello, es necesario presentar situacionesproblemáticas con el fin de que el sujeto relacione el problema en cuestión con los saberes previamente adquiridos, a los cuales incorpore la información proporcionada para organizarla en función del problema planteado, proponiendo soluciones, fundamentándolas y evaluando sus resultados. Lo cual implica concebir el conocimiento como un proceso de construcción sobre la base de un conjunto de reglas, principios y pautas compartidas.

Finalmente, entendido el proceso de construcción del conocimiento como derivado de la interacción del sujeto con el objeto a conocer y de la estructura socio cultural del mundo en el que se desenvuelven, entendemos que es en el cruce de ambas esferas en el cual el docente y el alumno deben actuar. Para ello, es preciso estimular el aprendizaje por descubrimiento, a partir de la introducción de un conflicto cognitivo. Ese es el punto de partida para comprender la sociedad como problema.

La estructura curricular propuesta ha sido elaborada desde una perspectiva interdisciplinaria, en un diálogo necesariamente fluido entre disciplinas que desde métodos y prácticas diferentes, intentan aprehender una misma realidad. Por tal motivo, la introducción de la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, la Economía y la Geografía, aportarán una mirada múltiple sobre objetos comunes, priorizando lo global a cualquier intento de fragmentación del conocimiento.

Este hecho somete al cientista social a un doble esfuerzo. Por un lado, el de romper las barreras que la profesionalización de las diversas áreas del saber a construido sobre lo social. Haciendo así de la interdisciplinariedad, no un abordaje paralelo y compartimentado de un mismo objeto, sino la construcción de un saber en el que las diversas vías de acceso al conocimiento confluyan en la construcción de un objeto aprehendido en su totalidad, profundizando, a través del análisis de una sociedad concreta los aportes provenientes de la Geografía, la Historia, la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología y la Economía. Por otro lado, nos somete al esfuerzo poco común, pero imprescindible, de pensar al mismo tiempo la sociedad, su despliegue y localización en el espacio y su devenir temporal.

Es oportuno señalar que concebimos el espacio como expresión de un haz de relaciones sociales en el que los distintos actores llevan a cabo una batalla para otorgarle un sentido hegemónico. Como señala R. Méndez: "Las estructuras territoriales deben entonces interpretarse como el resultado material y acumulativo de esas actuaciones desarrolladas por unos agentes espaciales determinados, generadores de conflictos en función del distinto uso que cada uno de ellos está interesado en otorgar al espacio."

Así, podemos hablar del espacio como una estructura significante en tanto expresa las relaciones sociales de una comunidad en un momento dado y con una dinámica particular, heredada de los conflictos y armonías internas y externas de los diferentes sectores sociales en su relación con el estado. Es por ello importante tener en cuenta tanto el sistema socioeconómico como el jurídico-institucional y cultural en el que se desenvuelven las diversas estrategias sociales diseñadas por los hombres a lo largo del tiempo.